Oso de Anteojos

Tremarctos ornatus

Distribución

Habita en la cordillera de los Andes desde el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el norte de Argentina.3​ En el sector andino norte se encuentra en la vertiente del Pacífico y de las cuencas Amazónico - Orinoquense —norte— y vertientes del mar Caribe y del lago de Maracaibo (Venezuela) y central (avistamientos e indicios en Acuzazú, Pusapno y Refugio el Cedro del PNYCH-Oxapampa). Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4700 msnm o más. La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie informados por cazadores de la región.

Biología

Presenta gran dimorfismo sexual. Poseen largo pelaje. Algunos presentan una linea blanca circular alrededor de los ojos y sobre el dorso; rostro más pardo y puede tener una tonalidad amarillenta; corto y sobresaliente a la vez; se destacan unos anillos ocraceos – amarillentos o casi blancos que parten de la comisura del labio superior hacia los lagrimales y de allí hacia la parte de arriba de los ojos, a manera de cejas rodeando todo el ojo, pueden existir bandas claras a lo largo del labio inferior; rinario desnudo, pardo oscuro a negro, ojos pequeños. Orejas pequeñas, redondeadas y peludas. Cuerpo grueso, corto y pesado. Manos y patas grandes, anchas con cojinetes gruesos y con cinco dedos libres, con garras largas y curvas. Cola muy corta y peluda. Vientre similar en coloración al dorso, puede tener una mancha en forma de “Y” invertida a los lados del cuello y la garganta, irregular y de color blanco.

Status de conservación

En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18 250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Ha sido intensamente cazado por el hombre, tanto porque se lo considera un peligro y una "plaga" como por "deporte" e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal totémico para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Cumple importantes funciones ecológicas como es dispersor de semillas, depredador y polinizador.